Aumento de los precios de la energía y de algunas materias primas, desaceleración del crecimiento económico y turbulencias en los mercados financieros mundiales: estas son las principales consecuencias económicas de la invasión rusa en Ucrania. Con la invasión de Ucrania por parte de Rusia el jueves 24 de febrero 2022, el conflicto entre las dos naciones se convirtió en una verdadera guerra. También podría tener graves consecuencias económicas.
Hacia un aumento de los precios de la energía y de determinadas materias primas
11ª potencia mundial en términos de producto interior bruto (PIB), Rusia es uno de los principales exportadores mundiales de gas natural. También suministra petróleo, cereales, como el trigo y la colza, y metales industriales, como el níquel y el aluminio. En este contexto, una de las primeras consecuencias de la guerra en Ucrania debería ser el aumento del precio de la energía y de algunas materias primas. Solo el 24 de febrero, el precio del gas natural aumentó en más del 25 % en el mercado ITF, plataforma situada en los Países Bajos y considerada como referencia en Europa.
Varios factores explican estas tensiones en los precios de la energía y las materias primas. En primer lugar, Rusia podría reducir voluntariamente su oferta para ejercer presión sobre los países, en particular los europeos, que podrían imponerle las sanciones económicas más severas. Según un mecanismo de mercado clásico, a demanda inalterada, el precio de un bien aumenta cuando las cantidades ofertadas disminuyen.
Por otra parte, frente a las sanciones adoptadas por los Estados Unidos y Europa, Rusia podría encontrarse cada vez más aislada y reducir su participación en los intercambios comerciales, lo que conduciría a otros países a buscar fuentes alternativas de energía y, por lo tanto, más costosas. Por último, la guerra desencadenada en Ucrania podría llevar al deterioro de las infraestructuras necesarias para las exportaciones de bienes: puertos, gasoductos, oleoductos, etc.
Hacia una actividad económica y un poder adquisitivo degradados
En muchos países, los mecanismos de formación de los precios del gas y de la gasolina son complejos y dependen sólo en parte de los precios del gas natural y del petróleo. No obstante, el aumento de los precios en los mercados internacionales de la energía y de las materias primas debería provocar la aceleración de la inflación, que ha hecho su gran regreso a los Estados Unidos y a Europa el año pasado. Esta aceleración de la inflación podría tener dos consecuencias principales.
En primer lugar, debería influir en el poder adquisitivo, es decir, en la capacidad de los hogares para comprar bienes y servicios con sus ingresos. Si la inflación es mayor que el aumento de los ingresos de los hogares, entonces el poder adquisitivo disminuye. En España, la inflación podría provocar también un aumento de las demandas de credito rapido ASNEF.
La aceleración de la inflación podría, en segundo lugar, incitar a los Bancos Centrales, entre ellos el Banco Central Europeo (BCE) para la zona del euro y la Reserva Federal (FED) en los Estados Unidos, a endurecer aún más las políticas monetarias aplicadas. Con el fin de limitar la inflación, ya han anunciado el fin próximo de los programas de flexibilización cuantitativa aplicados al comienzo de la crisis del Covid-19, como el PEPP en Europa, y de los futuros aumentos de los tipos de interés. Debido a la guerra en Ucrania, los bancos centrales podrían acelerar la aplicación de estas estrategias en detrimento de la actividad económica.
Turbulencias en los mercados financieros internacionales
La invasión rusa de Ucrania ha provocado turbulencias en los mercados financieros internacionales. La mayoría de los mercados de valores en los Estados Unidos y Europa se cerraron a la baja. Como era de esperar, los valores más afectados son los que están más expuestos en el mercado ruso.
En los últimos años, Rusia, por su parte, ha intentado reducir su exposición al sistema financiero internacional, en particular reduciendo considerablemente el importe de su deuda pública y acumulando reservas de cambio. Si los Estados Unidos y los países europeos, con sus sanciones, excluyeran totalmente a Rusia del sistema financiero internacional, la economía de esta última podría colapsar.