CienciaDescubren que un roedor africano con semejanzas genéticas con...

Descubren que un roedor africano con semejanzas genéticas con los humanos puede regenerar sus células

-

Un conjunto de científicos de la Universidad de Oporto han descubierto que una pluralidad de roedor, el ratón espinoso africano, tiene una capacidad singular para regenerar sus heridas. Esto le deja recobrarse de heridas cutáneas, como aquellas más graves que afecten a su corazón, riñones y medula espinal. Esto lo transforma en uno de los pocos mamíferos con capacidad de regenerar sus tejidos, lo que supone un avance fundamental en la investigación de regeneración de partes clave del cuerpo humano.

Los mamíferos no acostumbran a poder recobrarse de daños en el sistema nervioso, mas este ratón -que se puede hallar en Kenia, Somalia y Tanzania- sería la salvedad, al lado de ciertas especies de corzos y delfines. Una de las científicas, Mónica Sousa, explica a la BBC que y sus compañeros quedaron «completamente asombrados» cuando vieron que un ejemplar de este roedor conseguía saltar y correr poquitas semanas tras quedar paralizado y sin poder emplear sus patas.

Esta especialista en regeneración inquieta, cuyas conclusiones han sido publicadas últimamente tras una investigación de diez años, recuerda que hay otros animales que pueden regenerar partes esenciales de su cuerpo, mas acostumbran a ser anfibios o vermes. Ciertos son los ajolotes, los platelmintos, los peces zebra o asimismo ciertas medusas. No obstante, en contraste al ratón, ninguno de esos animales está cerca del humano en cuestiones genéticas.

Esta investigación podría conseguir que se halle una forma de regenerar partes clave del cuerpo humano

La regeneración es una forma de cicatrizar heridas sustituyendo los tejidos en su justa medida a fin de que se puedan recobrar funciones perdidas y que funcionen como lo hacían las originales. Esta investigación podría conseguir que se halle una forma de

regenerar partes clave del cuerpo humano
y podría asistir a millones de personas que padecen de condiciones degenerantes.

Los estudios a este respecto proponen la hipótesis de que estos ratones podrían haber evolucionado para mudar su piel y así escapar de sus predadores. Mas hay otros motivos, como subsistir a los ataques de los parásitos, usuales en estas zonas del continente africano. Además de esto, conforme una investigación aún por publicary de la que se ha hecho eco BBC, la científica Ashley Seifert, de la Universidad de Florida, ha descubierto que otro roedor, el ratón con pelo de cepillo, asimismo semeja tener capacidades regenerativas afines.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

La escritora catalana Júlia Bacardit prohíbe, por contrato, traducir su libro al castellano

La cronista, escritora y podcaster catalana Júlia Bacardit (Barna,...

La estafa del 'contactless', el nuevo timo que emplean para hurtar a los ancianos en los cajeros

Los delincuentes prosiguen explotando cualquier disculpa para hurtar datos...

La desgracia del catalán

A todos y cada uno de los españoles acostumbra...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados