CulturaDiez estudios del Observatorio Nebrija del De España que...

Diez estudios del Observatorio Nebrija del De España que amplían los horizontes de nuestro idioma

-

El Observatorio Nebrija del De España (ONE) nació en el marco del V Centenario del fallecimiento del autor de la primera gramática del castellano de la mano de la Universidad Nebrija y la Fundación Antonio de Nebrija. Merced a su tarea de investigación estricta de la situación de nuestro idioma en el planeta , un año después ha encontrado contestaciones a preguntas como ¿qué papel juegan las migraciones como medio de expansión del de España?, ¿cuál es el efecto que tiene este idioma sobre los flujos económicos internacionales? o ¿de qué forma influyen la música, la literatura, el cine, el arte o los juegos para videoconsolas en la proyección de un idioma que ya charlan prácticamente seiscientos millones de personas? Con la meta de sostener y fortalecer el uso del de España internacionalmente, la corporación ha estructurado su trabajo múltiples líneas de estudio: las migraciones, los flujos económicos y la cultura . A estas se ha sumado últimamente la de e strategias de promoción del de España en el planeta. Como resultado, el Observatorio, dirigido por el catedrático de Economía aplicada José Luis García Delgado , ha generado diez estudios sobre cuestiones como el de España en Netflix, en la industria de los juegos en Steam o en la resolución de migrar. Los ‘primeros espadas’ de cada disciplina han aportado su experiencia y capacidad de análisis para estudiar el impacto del de España en el planeta en esos campos. Las investigaciones, desde hoy, están a predisposición de la sociedad de España para su análisis y difusión en www.ObservatorioDelEspañol.com. Nueva Relacionada estandar Si Nebrija, el enorme sabio de España eclipsado por su Gramática Bruno Pardo Porto En el quinto centenario de su muerte, José Antonio Millán publica una biografía que reclama al intelectual en su totalidad Un año tras su nacimiento, el ONE presenta diez proyectos que ya son una realidad y sus conclusiones : ‘La migración hispanohablante en Europa: perfiles demolingüísticos e integración social’; ‘La cercanía lingüística en la decisión migratoria: el papel del español’; ‘Fuentes para el estudio de la migración hispanohablante en Europa’; ‘Requisitos lingüísticos para el acceso a la nacionalidad: análisis y comparación de exámenes de dominio lingüístico’; ‘El de España en los flujos de comercio internacional: horizonte dos mil treinta-2050’; ‘El español en Netflix: lengua común y circulación en la industria audiovisual global’; ‘Por una estrategia global de difusión del español’; ‘Identidad cultural en la producción audiovisual en español. Motores de éxito internacional de las series de ficción’; ‘El impacto del español en la industria del juego en Steam de los países hispanohablantes’, y ‘Tendencias de producción en el mercado del podcasting en España’. El ONE desea contribuir a fortalecer el de España, transformado en el recurso más valioso de los países hispanohablantes y su producto más internacional. Los prácticamente seiscientos millones de personas que lo charlan tienen una capacidad de adquiere en ascenso, que ya roza el diez por ciento del PIB mundial, lo que transforma al de España en ‘un club de Champions’. Así lo asevera Juan Carlos Jiménez, maestro de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y organizador de la línea de investigación sobre los flujos económicos. «Esto supone una suerte de moneda única ». Un foro de discusión Mantiene García Delgado que el Observatorio ha llegado para mirar cara delante, para impulsar el de España. «Estamos para sumar, cooperar y ser totalmente trasparentes. Todas y cada una de las instituciones conocen los trabajos y las investigaciones que hacemos. Se trata de crear un foro de discusión donde la gente se relacione con plena naturalidad y con confianza ». Entre los estudiosos que están participando en los trabajos del Observatorio se hallan Valeria Abusamra (Universidad de la ciudad de Buenos Aires), José Antonio Alonso Rodríguez (Universidad Complutense), Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg), Richard Bueno Hudson (Instituto Cervantes, N. York), Elea Giménez Toledo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Ana María González Mafud (Universidad de La Habana), Rodolfo Gutiérrez Palacios (Universidad de Oviedo), Juan Carlos Jiménez Jiménez (Universidad de Alcalá), Óscar Loureda Lamas (Universidad de Heidelberg), Pedro Martín Butragueño (Instituto de México), Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija), María Teresa Martínez García (Universidad de Utah, Asia Campus), Carmen Pastor Villalba (Instituto Cervantes), Lola Pons (Universidad de Sevilla), María Elvira Roca Barea (Universidad de Luxemburgo), Marta Saavedra Llamas (Universidad Nebrija), Abelardo San Martín Núñez (Universidad de Chile), Ana Beatos Aramburo (Biblioteca Nacional de España), Diana Sorensen (Universidad de Harvard, Observatorio Cervantes) o Juan Villoro (escritor y cronista, México).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Özil anuncia su retirada

El futbolista alemán   Mesut Özil , en la...

La escritora catalana Júlia Bacardit prohíbe, por contrato, traducir su libro al castellano

La cronista, escritora y podcaster catalana Júlia Bacardit (Barna,...

La estafa del 'contactless', el nuevo timo que emplean para hurtar a los ancianos en los cajeros

Los delincuentes prosiguen explotando cualquier disculpa para hurtar datos...

La desgracia del catalán

A todos y cada uno de los españoles acostumbra...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados