CienciaEl comportamiento homosexual en mamíferos: más que un rasgo...

El comportamiento homosexual en mamíferos: más que un rasgo aberrante, una adaptación

-

Los misterios de la homosexualidad en el reino animal

La existencia de comportamientos homosexuales en especies distintas a la humana ha sido objeto de debate y asombro. ¿Por qué ocurren si no contribuyen directamente a la reproducción? Sin embargo, un nuevo estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC en Almería ha arrojado luz sobre este enigma evolutivo.

Una forma de fortalecer vínculos y evitar conflictos

Según los investigadores, los comportamientos homosexuales son especialmente comunes en animales sociales que interactúan dentro de un grupo, como los primates. ¿Cuál es su propósito? Probablemente, reforzar los vínculos entre los miembros del grupo y prevenir conflictos, especialmente entre los machos dominantes.

El estudio, basado en una extensa revisión de la literatura científica, reveló que estas prácticas sexuales se encuentran en más de 200 especies de mamíferos, distribuidas en un 50% de las familias estudiadas. Sin embargo, los investigadores creen que podría haber aún más especies que no han sido analizadas. Además, tanto machos como hembras participan en estas interacciones sexuales.

En el caso de los primates, se ha observado comportamiento homosexual en al menos 51 especies, incluyendo lémures, chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. José María Gómez, autor principal del estudio, explica que estas interacciones son similares a las que ocurren entre individuos de sexos opuestos, desde la cópula al cortejo.

Alianzas sociales y adaptación evolutiva

El estudio también reveló que las especies sociales son más propensas a mostrar comportamientos homosexuales. Esto respalda la hipótesis de que estas conductas sexuales han evolucionado como una forma de establecer y fortalecer relaciones sociales, incrementando los vínculos y las alianzas dentro de un grupo.

Existen dos explicaciones para estos comportamientos. La hipótesis no adaptativa sugiere que podrían ser el resultado de una mala identificación del género o que son aberraciones por no haber logrado reproducirse con individuos del sexo opuesto. Por otro lado, la hipótesis adaptativa sostiene que estos comportamientos tienen una función beneficiosa. Aumentan los vínculos sociales, promueven interacciones positivas y evitan la agresión, especialmente entre los machos dominantes.

El análisis filogenético realizado en este estudio también reveló una relación entre los comportamientos sexuales homosexuales y la violencia intraespecífica, pero solo en machos. Las especies con machos más violentos tienen una mayor probabilidad de exhibir este comportamiento sexual en algún momento de sus vidas.

En resumen, el estudio demuestra que los comportamientos homosexuales en el reino animal no son una aberración, sino una adaptación evolutiva que cumple una función social. Estos hallazgos contribuyen a nuestra comprensión de la diversidad y complejidad de la conducta sexual en la naturaleza.

Noticia relacionada: «Los animales sueñan con nosotros y a veces somos los monstruos de sus pesadillas»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados