El impacto del resultado falso positivo de una mamografía en el riesgo de cáncer de mama a largo plazo
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Karolinska en Suecia, revela que las mujeres que obtienen un resultado falso positivo en una mamografía tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en los 20 años siguientes. Este riesgo es aún mayor en mujeres de entre 60 y 75 años, así como en aquellas con baja densidad mamaria.
La importancia de la detección precoz del cáncer de mama
Con el cáncer de mama como la forma más común de cáncer entre las mujeres, la detección temprana juega un papel crucial en la identificación y tratamiento oportuno de la enfermedad. En Suecia, se invita a todas las mujeres entre 40 y 74 años a someterse a pruebas de detección cada 18 a 24 meses.
Noticia Relacionada: Así se forma y evoluciona la leucemia, el segundo cáncer de la sangre más prevalente
Este hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para este cáncer, que se espera que en 2023 contará con más de 6.400 nuevos casos en España.
El impacto psicológico de los resultados falsos positivos
Los resultados falsos positivos de las mamografías pueden causar ansiedad psicológica y tener un impacto en la asistencia continuada a los exámenes de detección. Un 3% de las mujeres que se someten a estas pruebas obtienen un resultado falso positivo en cada visita, lo que significa que se las llama a realizar un examen más detallado, independientemente de no haber un diagnóstico de cáncer.
Este estudio revela que las mujeres que han obtenido un resultado falso positivo tienen un riesgo un 60% mayor de desarrollar cáncer de mama en los 20 años siguientes, sugiriendo que el mayor riesgo es a largo plazo.
Recomendaciones para mujeres con resultados falsos positivos
Los investigadores resaltan la importancia de crear programas de seguimiento personalizados para mujeres que han obtenido resultados falsos positivos en las mamografías. Es crucial realizar un seguimiento cuidadoso durante los años inmediatamente posteriores a fin de monitorear el riesgo de desarrollo de cáncer de mama.
Con este estudio, se espera mejorar la conciencia a largo plazo sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres que han recibido un resultado falso positivo en las mamografías, permitiendo un abordaje más cercano y cuidadoso para garantizar la detección temprana y el tratamiento oportuno.