Un nuevo estudio del laboratorio de la Dra. Guillermina López- Bendito, que publica hoy Science , prueba en ratones que los circuitos del tacto y de la vista no son independientes en el feto, sino están mezclados. Es al nacer cuando estos circuitos se apartan y las contestaciones a los estímulos sensoriales pasan a ser independientes. En una investigación anterior, el laboratorio de López-Bendito probó que los estímulos táctiles activan los circuitos cerebrales destinados a procesar esta clase de información ya antes del nacimiento: «Habíamos descubierto, a nivel local, que en el instante de nacer el feto, el sentido del tacto ya está desarrollado y ahora lo hemos podido desarrollar a gran escala», explica a ABC, Teresa Guillamón-Vivancos, primera autora del trabajo. «Pero deseábamos determinar si lo hacen de forma independiente o de producirse de forma temporal un solapamiento con otros sentidos. Este nuevo estudio lanza datos fascinantes de de qué forma los sentidos se segregan en los primeros días de vida» apunta Guillermina López-Bendito que ha dirigido la investigación. «Este estudio tiene esenciales implicaciones pues no se sabía que los sentidos están segregados por defecto», apunta Guillamón-Vivancos. En este trabajo han podido revisar por vez primera en vivo en ratones que, a lo largo del desarrollo embrionario , un estímulo táctil no solo desencadena la contestación aguardada en la corteza somatosensorial primaria (una de las zonas del cerebro que se encarga del sentido del tacto) sino sorprendentemente asimismo da sitio a una contestación en la corteza visual primaria de los dos hemisferios. Nueva Relacionada estandar No José Antonio Ruiz: «El Homo Sapiens es una especie en riesgo de extinción» Daniel Verdú López El creador de ‘El último sapiens’ disecciona en esta entrevista todos y cada uno de los detalles sobre la necesidad de abordar el discute sobre la manipulación genética El estudio se ha ido desarrollando a lo largo de 4 años y si bien por el momento no se ha probado en personas, debido al discute ético de la manipulación de genes, aseveran que « es de suponer que esta información puede ser compartida con otros mamíferos ». «Esta contestación multimodal (esto es, que engloba más de un sentido) se observó en embriones de ratón analizados en el último día de gestación, mas desapareció con el nacimiento. Ahora, verificamos si la desaparición de esta contestación multimodal podría estar relacionada con la llegada de señales de la retina a la corteza cerebral y otras estructuras del cerebro. Nuestros datos prueban que los circuitos somatosensoriales y visuales no se segregan por defecto, sino requieren la llegada de ondas de actividad desde la retina para hacerlo», explica Teresa Guillamón Vivancos. « Hemos descubierto con un ratón ciego, que al no tener las ondas de la retina si tenía esta multimodalidad. Así, nos fijamos que estas ondas de la retina llegan ya antes «, apunta Guillamón. Separación de vías Este proceso esencial de separación de los circuitos sensoriales ocurre a lo largo de una ventana de tiempo próxima al nacimiento y en una estructura del cerebro llamada colículo superior . Haciendo un símil ferroviario, al nacer, en esta estructura los sentidos se apartan siguiendo vías diferentes. El cambio de vía lo facilitan las ondas de actividad de la retina , que actúan como ferroviarios que dirigen los estímulos de cada modalidad sensorial a la corteza pertinente, a fin de que podamos percibirlos separadamente. En verdad, el bloqueo de estas ondas de la retina extiende la configuración multimodal (mezclada) de los sentidos en la vida siguiente al nacimiento, con lo que el colículo superior conserva una identidad mixta táctil-visual y brotan defectos en la organización espacial del sistema visual. Este trabajo amplía la entendimiento de la función de las ondas de actividad de la retina al descubrir su papel definitivo en la adquisición de la especificidad de la modalidad sensorial, que va alén del papel tradicional ya conocido en el refinamiento postnatal de los circuitos visuales. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP Otra esencial aportación de este trabajo es haber constatado la existencia de una ventana temporal limitada para la segregación de los sistemas visuales de los somatosensoriales. De manera que cualquier retraso en esta segregación provocará cambios durables en la organización de los circuitos visuales . MÁS INFORMACIÓN nueva No Nueva reconstrucción del mortal megalodón: podría comer orcas enteras nueva No ¿Puede proseguir latiendo el corazón de una persona fallecida? «Nuestros resultados resaltan la perspectiva ontogenética, donde el colículo superior ejercita un control profesor a lo largo de las primeras etapas del desarrollo del organismo sobre la especificación cortical y la configuración de los circuitos visuales. En consecuencia, pensamos que una entendimiento más profunda del desarrollo funcional de las estructuras filogenéticamente viejas es vital para comprender de qué manera se forma la corteza cerebral y se detallan sus áreas funcionales», resalta la Dra. López-Bendito.