El Parlament recurre la Ley de Vivienda por invasión de competencias autonómicas
El pleno del Parlament ha respaldado la decisión de recurrir la Ley de Vivienda ante el Tribunal Constitucional (TC) por considerar que invade las competencias autonómicas. Esta propuesta ha sido presentada por ERC y Junts, contando con el apoyo de la CUP. Sin embargo, el PSC y los comuns han votado en contra, mientras que Cs, Vox y el PP se han abstenido.
Un dictamen del Consell de Garanties Estatutàries señala la vulneración de competencias
El pasado mes de agosto, a petición de Junts, el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) emitió un dictamen en el que se considera que la norma estatal vulnera la competencia exclusiva de la Generalitat en materia de vivienda y el principio de autonomía financiera y gasto. El dictamen destaca la posible inconstitucionalidad de varias disposiciones relacionadas con políticas de vivienda, viviendas de protección oficial y parques públicos, entre otros aspectos.
La incongruencia de los partidos independentistas
ERC había votado a favor de la Ley de Vivienda en el Congreso, pero decidió sumarse a la petición de Junts de recurrirla ante el TC tras el dictamen del CGE. Esto ha generado críticas y reproches entre los partidos independentistas. Mònica Sales, portavoz de Junts, ha señalado la incongruencia de ERC al haber negociado la ley con el Gobierno y ahora sumarse al recurso que su propio grupo presentó inicialmente. Por su parte, Pau Morales, de ERC, ha defendido que su partido negoció para preservar competencias autonómicas y avanzar en la regulación del alquiler, acusando a Junts de utilizar la soberanía catalana como excusa para frenar medidas contra los desahucios.
Diferencias ideológicas y juego político
Los partidos no independentistas también han mostrado su desacuerdo con la decisión de recurrir la ley. La socialista Eva Candela ha recordado que dos miembros del CGE avalaron su constitucionalidad en un voto particular, sorprendiéndose de que ERC defienda ahora recurrirla cuando sus propios diputados la negociaron. David Cid, de los comuns, ha reprochado a ERC haber negociado la ley con el Gobierno y luego oponerse a ella, acusando a ERC y Junts de tapar sus diferencias ideológicas con un recurso por razones competenciales. Por su parte, Maria Elisa Fuster, de Vox, ha afirmado que la Ley de Vivienda refuerza el abandono del ciudadano común por parte del Gobierno, criticando a ERC y Junts por recurrirla por razones competenciales. Desde la CUP, Montserrat Vinyets ha advertido sobre la expropiación legislativa de competencias y ha anunciado que presentarán una proposición de ley sobre derecho a la vivienda en el Parlament. Noemí de la Calle, de Cs, ha lamentado que los independentistas solo hagan caso al CGE cuando les conviene, y ha criticado que en las negociaciones de investidura pidan amnistía en lugar de medidas para facilitar el acceso a la vivienda. Daniel Serrano, del PP, ha considerado lógicos los recursos del partido contra la ley, pues se opuso a ella, pero ha enfatizado que se trata de un juego político entre antiguos socios de Govern en el que ellos no piensan entrar.
Debate en el Parlament sobre la Ley de Vivienda
Tras el debate, la consejera de Territorio, Ester Capella, ha defendido las políticas del Govern en materia de vivienda, resaltando que Cataluña fue pionera en alejar el derecho a la vivienda de la lógica del mercado. Además, ha señalado que algunos partidos se escudan en la defensa de las competencias autonómicas para defender un derecho a la propiedad sin límites, en clara referencia a Junts. Asimismo, ha destacado que la Generalitat es la única administración que ha iniciado los trámites para aplicar la contención de rentas del alquiler, reafirmando así su compromiso con esta prioridad.
Opinión editorial: La Ley de Vivienda no resuelve, sino que crea problemas
La entrada en vigor de la Ley de Vivienda ha tenido el efecto de distorsionar el mercado, ampliar las garantías para morosos y ocupantes ilegales, y debilitar el derecho del propietario. Esta normativa no ha logrado abordar de manera efectiva los problemas relacionados con la vivienda y sus consecuencias han generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad y el ámbito político.