El adiós a Facebook: Meta y el futuro del metaverso
El 28 de octubre de 2021, Mark Zuckerberg sorprendió al mundo tecnológico al anunciar que Facebook se había convertido en cosa del pasado. En su lugar, daba la bienvenida a Meta, marcando así el comienzo de una nueva era: el metaverso.
En este nuevo mundo digital, Meta planeaba crear entornos virtuales donde los usuarios podrían replicar la realidad a través de la realidad virtual (VR). Desde reuniones de negocios hasta conciertos y viajes virtuales a lugares históricos, todo sería posible sin salir de casa.
Sin embargo, a pesar de una inversión de más de 36.000 millones de dólares y dos años desde el anuncio, todas las promesas de Meta parecen haberse desvanecido. Los departamentos están cerrando, se están produciendo despidos masivos y las pérdidas en bolsa apuntan a un declive sin fondo.
Las grandes compañías tecnológicas como Microsoft, Google y Amazon, que también habían invertido en esta tecnología, ahora están cambiando su enfoque hacia la inteligencia artificial (IA).
El fracaso de Meta
Mark Zuckerberg fue el primero en reconocer las expectativas incumplidas al mostrar avances decepcionantes en la experiencia de la VR. ‘Horizon Worlds’, la plataforma de metaverso de Meta, recibió críticas por la baja calidad de sus gráficos y la falta de atractivo para los usuarios.
Incluso las gafas de realidad virtual de Meta, las Meta Quest, no han logrado captar la atención del público como lo han hecho las Vision Pro de Apple. Según The Wall Street Journal, más del 50% de las gafas de Meta ya no se usaban seis meses después de su compra.
Esta falta de interés ha llevado a Meta a registrar pérdidas de 4.000 millones de dólares en el primer trimestre de este año, sumándose a los 13.000 millones de pérdidas acumuladas en 2022.
Sin embargo, Vishal Shah, vicepresidente del metaverso de Meta, no parece preocuparse por estos números. Según él, lo que ha fallado no es el producto, sino la publicidad excesiva. Para Shah, la disminución del ruido mediático es una oportunidad para enfocarse en construir algo sólido a largo plazo.
Mark Zuckerberg también ha defendido el metaverso como un proyecto a largo plazo y ha señalado que actualmente se encuentra en los cimientos de su desarrollo.
El optimismo de los expertos
Los expertos en realidad virtual están de acuerdo en que ahora es el momento perfecto para avanzar en el desarrollo del metaverso. Cynthia Gálvez, experta en realidad aumentada, considera que la falta de atención mediática ofrece la oportunidad de investigar y desarrollar esta tecnología de manera más tranquila.
Pierre Bourdin, profesor de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y especialista en realidad virtual, opina que la desaparición del metaverso de los titulares permitirá un enfoque más pausado y evitará el frenético ritmo de trabajo característico de este campo.
Ambos expertos consideran que las expectativas excesivas eran inalcanzables a corto plazo. Bourdin incluso señala que el cambio de Facebook a Meta fue impulsado más por motivos comerciales que por avances tecnológicos.
El futuro de la VR y la competencia con la IA
A pesar de la atención actual centrada en la inteligencia artificial, los expertos insisten en que la VR no es rival de esta tecnología, sino más bien complementaria. Tanto Meta como Microsoft han redirigido sus inversiones hacia la IA generativa, con Zuckerberg invirtiendo 33.000 millones de dólares y Microsoft 10.000 millones en su proyecto ChatGPT.
Sin embargo, la falta de interés general del público y la incapacidad de Meta para ofrecer experiencias atractivas y significativas han sido los principales obstáculos para la adopción masiva de la VR en la vida cotidiana.
Por otro lado, Apple está avivando el interés en el metaverso con sus Vision Pro, aunque prefieren llamarlo realidad mixta. El CEO de Apple, Tim Cook, reniega del término metaverso, pero ha logrado revivir el interés y el entusiasmo en esta tecnología.
Aunque el futuro del metaverso pueda parecer incierto en este momento, los expertos siguen creyendo en su potencial y ven en la falta de atención mediática una oportunidad para desarrollar y perfeccionar esta tecnología compleja.