EconomíaLa deuda pública se modera al ciento trece por...

La deuda pública se modera al ciento trece por ciento del PIB mas aún excede el compromiso del Gobierno con Bruselas para dos mil veintitres

-

Las cantidades de deuda pública prosiguen dando cuenta del esmero superlativo que deberá efectuar el próximo Gobierno que salga de las urnas el 23J para embridar las cuentas y establecer una ruta de vuelta al rigor presupuestario que ya anuncia Bruselas para los próximos años. Conforme los datos del Banco de España publicados este jueves, la deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico uno con quinientos treinta y cinco billones de euros, mas se moderó al ciento trece por ciento del PIB en comparación con los registros de hace justo un año En el último ejercicio la deuda pública se ha aumentado en ochenta y uno y cuatrocientos cuarenta y seis millones de euros, lo que representa un repunte del cinco con seis por ciento , si bien su peso en el PIB ha caído del ciento diecisiete con cuatro por ciento en el primer trimestre de dos mil veintidos, al ciento trece por ciento entre enero y marzo del año en curso. El dato marcado en el primer trimestre (ciento trece por ciento del PIB) supera, sin embargo, el propósito del Gobierno para todo el año (ciento once con nueve por ciento ) , conforme con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad dos mil veintitres-dos mil veintiseis remitido a Bruselas a fines de abril. Noticias Relacionadas estandar Si Calviño espera convenir las nuevas reglas fiscales a lo largo de la presidencia de España Enrique Serbeto estandar No España deberá ajustar siete.000 millones al año con las nuevas reglas de la UE Enrique Serbeto Conforme con las proyecciones del Ejecutivo, la deuda sostendrá su ruta de reducción tras la minoración de 5 puntos el año pasado, hasta situarse en el ciento once con nueve por ciento del PIB en dos mil veintitres y ya bajar del ciento diez por ciento (ciento nueve con uno por ciento ) en dos mil veinticuatro. En dos mil veinticinco, la previsión es que caiga al ciento siete con nueve por ciento y en dos mil veintiseis al ciento seis con ocho por ciento . Con respecto al cierre de año, la deuda se ha aumentado en treinta y dos y setecientos sesenta y uno millones de euros, lo que supone un repunte del dos con dos por ciento , en un contexto marcado por aún la crisis en Ucrania y el repunte de los costos. Sin embargo, el peso en el PIB ha seguido la ruta descendente y ha caído del ciento trece,2 por ciento al ciento trece por ciento . La Seguridad Social anota el mayor repunte Por administraciones, la deuda pública se acrecentó en todas y cada una entre los meses de enero y marzo del año vigente. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.387.761 millones de euros, un seis con dos por ciento más que hace un año, lo que representa el ciento dos con uno por ciento del PIB. Por su lado, la deuda de las comunidades autónomas medró un cuatro por ciento interanual, hasta los trescientos veintidos mil doscientos once millones de euros en el primer trimestre, equivalente al veintitres con siete por ciento del PIB. En el caso de las corporaciones locales , su deuda se situó en veintitres y treinta y dos millones en comparación con primer trimestre de dos mil veintiuno, lo que supone un aumento del dos con seis por ciento . La ratio sobre el PIB se sostuvo en el uno con siete por ciento . Finalmente, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los ciento seis mil ciento setenta y dos millones de euros entre enero y marzo, con un levanta del siete por ciento en un año. La ratio sobre PIB baja tenuemente del ocho por ciento de hace un año al siete,8 por ciento de dos mil veintitres. Comunidad Valenciana y Cataluña, entre las más endeudadas En las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas y cada una de las zonas en comparación con primer trimestre del año precedente, salvo en el Principado de Asturias y la Zona de Murcia. Cataluña (ochenta y 5 y cuatrocientos cincuenta y seis millones de euros), Comunidad Valenciana (cincuenta y 5 y cuatrocientos treinta y nueve millones), la villa de Madrid (treinta y siete y cuatrocientos noventa y cinco millones) y Andalucía (treinta y seis y setecientos cuarenta y cuatro millones) prosiguen concentrando en el primer trimestre dos tercios de toda la deuda a cargo de los gobiernos autonómicos, si bien asimismo obedece a una cuestión de población. Ahora, figuran las comunidades de Castilla-La Mácula (quince y quinientos setenta y cuatro millones), Castilla y León (trece y doscientos setenta y dos millones), Galicia (doce y seiscientos ocho millones), País Vasco (once y cuatrocientos veintiocho millones) y Murcia (once y quinientos seis millones). Cierran la tabla Aragón (nueve mil ciento nueve millones), Islas Baleares (ocho.919 millones), Canarias (siete.178 millones), Extremadura (cinco mil ciento cuarenta millones), Asturias (cuatro.212 millones), Cantabria (tres mil trescientos setenta y cinco millones), Navarra (tres mil ciento dos millones) y La Rioja (mil seiscientos cincuenta y dos millones). MÁS INFORMACIÓN Bruselas prevé que España infringirá las reglas de déficit en dos mil veinticuatro Sin embargo, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana , con un endeudamiento que supone el cuarenta y tres con siete por ciento , prosigue encabezando a las zonas más endeudadas con relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el treinta y tres con uno por ciento y Castilla-La Mácula (treinta y dos con siete por ciento ) y Zona de Murcia (treinta y uno con siete por ciento ). Por tamaño de municipios , los de más de trescientos habitantes amontonaron una deuda de cinco mil ciento ochenta y siete millones de euros hasta marzo, doscientos cuarenta y cuatro millones más que en exactamente el mismo trimestre del año precedente. Específicamente, la villa de Madrid , con una deuda de mil novecientos veinte millones de euros, prosigue a la cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barna, con mil ciento dieciocho millones, y Zaragoza, con seiscientos veintitres millones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados