Europa impone restricciones a Facebook e Instagram en el uso de datos personales para publicidad dirigida
Europa continúa desafiando al imperio de las redes sociales de Mark Zuckerberg al imponer restricciones al procesamiento de datos de los usuarios para la publicidad dirigida en Facebook e Instagram. El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ha prohibido el uso de mecanismos previos para mostrar publicidad basada en gustos y hábitos de navegación sin el consentimiento explícito del usuario. Esta medida afecta a todos los países de la UE y al Espacio Económico Europeo.
Una decisión precedida por una solicitud noruega
La decisión del CEPD se produce después de una solicitud realizada por la autoridad de protección de datos de Noruega en julio pasado, instando a la empresa de Zuckerberg a dejar de utilizar los datos de los usuarios para publicidad dirigida. Ante la negativa de la compañía a realizar cambios, Noruega ha estado imponiendo multas diarias superiores a los 80.000 euros desde principios de agosto.
Un golpe para el negocio publicitario de Meta
La decisión del CEPD representa un duro golpe para el negocio principal de Meta: la publicidad. Facebook e Instagram han generado miles de millones de euros en beneficios al ofrecer publicidad basada en los intereses de los usuarios. Esta capacidad de personalización es crucial para los anunciantes, ya que el público objetivo varía según la edad y los intereses de cada usuario.
Hasta ahora, Meta se había basado en el consentimiento implícito y el interés legítimo para procesar los datos de los usuarios europeos. Sin embargo, esto ya no será válido en el futuro. Por eso, la empresa ha anunciado recientemente una suscripción de pago que permitirá a los usuarios europeos utilizar Facebook e Instagram sin anuncios y sin que se utilicen sus datos con fines comerciales a cambio de una tarifa mensual.
¿Una medida acorde a la regulación de protección de datos de la UE?
El CEPD está evaluando la legalidad de esta nueva suscripción y si cumple con la regulación de protección de datos de la UE. Aunque la inclusión de un modelo de suscripción puede ser una medida acertada para garantizar la libertad del usuario, aún existen dudas sobre cómo Meta implementará esta opción y si evitará cualquier letra pequeña. Eduard Blasi, vicepresidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), comenta que «sobre el papel es una buena medida, pero habrá que ver cómo Meta garantiza la libertad del usuario a la hora de elegir una opción y se evitan situaciones de letra pequeña».
En respuesta, Meta destaca su compromiso con los requisitos reglamentarios europeos y señala que este nuevo plan de suscripción solo estará disponible en la UE. Sin embargo, la compañía considera que la orden del CEPD «ignora injustificadamente ese proceso regulatorio cuidadoso y sólido» que se estaba llevando a cabo.
En resumen, Meta se enfrenta a los desafíos regulatorios en Europa y ha tenido que pausar los anuncios dirigidos a menores europeos debido a la Ley de Servicios Digitales de la UE. La empresa está trabajando contra reloj para adaptarse a las normativas tecnológicas vigentes y garantizar el cumplimiento de la protección de datos y la privacidad de los usuarios.