«El año comienza con una menor pretensión de adquiere y de hipotecarse». Esta es una de las primordiales conclusiones a las que llega Asufin en su IV barómetro de hipotecas, que agrega que «en específico, un cinco con diez por ciento de españoles manifiesta haber alterado de opinión, de estimar hipotecarse a preferir no hacerlo, un porcentaje superior en un tres con uno por ciento puntos al registrado el año precedente. Mientras que, los que creen que ahora sí ven que es el instante de hipotecarse se ha reducido del cuatro,20 por ciento del año pasado al uno con noventa por ciento actual». Así, la coyuntura económica de los hogares y la del país normalmente está tras que haya menor pretensión de acceder al crédito para residencia . «La coyuntura económica, directa o indirecta, explica cerca de nueve de cada diez resoluciones de no hipotecarse. Concretamente un sesenta y cuatro con diez por ciento no lo hace por la coyuntura económica, en la que está la subida de las clases de interés, lo que supone un trece por ciento más que el cincuenta y tres por ciento del año precedente. Del mismo modo sube hasta un veintiuno con setenta por ciento los que declaran no hacerlo por tener menos ingresos, un uno con sesenta por ciento más en relación con el veinte con diez por ciento del año 2022», recoge el barómetro de la asociación de usuarios financieros. Nueva Relacionada estandar No La banca se compromete a sostener las libretas de ahorro para los mayores de sesenta y cinco años Daniel Caballero Las patronales apuntan que han detectado «inquietud» sobre la posibilidad de que se supriman de forma extendida en el ámbito En este sentido, las dos motivaciones suman un ochenta y 5 con ochenta por ciento del total . Por contra, el porcentaje de quienes se retardan en la toma de resolución de hipotecarse por el hecho de que creen que hallarán en el futuro mejores condiciones se cae, pasando a ser un diez,50 por ciento , cuando hace un año era el veinticinco con treinta por ciento . De este modo, se confirma que la coyuntura económica particular y general está tras que cada vez haya menos pretensión de hipotecarse. La realidad es que el euríbor ha pasado en cuestión de un año de estar en negativo, en valores próximos por lo menos cero con cinco por ciento , a rozar ahora el cuatro por ciento . Se trata del mayor incremento de la historia en solo un año, desde el instante en que se comenzó a publicar el euríbor en mil novecientos noventa y nueve. ¿Y por qué ha subido tanto el índice de referencia de la mayor parte de las hipotecas en España? Por el levanta de los modelos de interés de referencia del Banco Central Europeo (BCE), que ha acometido ya 5 aumentos del coste del dinero y prevé más en los próximos meses para procurar domesticar la inflación. Además, la cara positiva del mercado hipotecario la representan aquellos ciudadanos que ven una ocasión para invertir en el ladrillo de España. «El cambio de la situación del mercado se refleja en los motivos para hipotecarse, que son absolutamente diferentes a los de hace un año. Contar con de una buena ocasión de inversión es la primordial razón para más de la mitad de los que se van a hipotecar, un cincuenta y siete con cuarenta por ciento », apunta el informe, cuando hace un año ese porcentaje era de apenas el treinta y tres con uno por ciento de los encuestados. Menor volumen de ventas «El mercado hipotecario de cara a dos mil veintitres muestra rastros de cambios esenciales, no solo por los aumentos de costo, ya avanzados en dos mil veintidos, sino más bien por los volúmenes de operaciones, con descensos iniciales, y cambios en los modelos de hipoteca contratada, con un claro perdedor: la hipoteca para residencia habitual», concluye el barómetro de Asufin. Además, la asociación resalta que ha reaparecido fuertemente una nueva modalidad de préstamos: la hipoteca a tipo mixto . «En este ambiente, las hipotecas mixtas medran, y pasan de ser un producto muy marginal a ser el primordial que ofrecen muchas entidades. En este sentido el cliente del servicio debe tener en consideración que su funcionamiento en el primer tramo es el de una hipoteca a tipo fijo, mas tiene estipulado por adelantado el instante en el que va a pasar a variable (al quinto año, por poner un ejemplo)», señala el documento. En este último segmento, el de las hipotecas mixtas, hay dos entidades, ING y Openbank, que hacen fuerza estos últimos meses sobre el resto de bancos. Con todo, poco a poco más entidades apuestan por esta modalidad. En verdad, conforme el último informe de iAhorro , en el mes de diciembre de dos mil veintidos alrededor del treinta y cinco por ciento de las firmas eran a esta modalidad, diez puntos más que un mes ya antes.