CienciaMisión Juice: ¿Por qué Ganímedes?

Misión Juice: ¿Por qué Ganímedes?

-

El objetivo principal de la misión europea Juice a las lunas heladas de Júpiter va a ser Ganímedes, el mayor de los satélites del planeta y un genuino laboratorio natural para el estudio de los mundos helados del Sistema Solar. Tras 8 años de viaje, de hecho, y pese a que la nave sobrevolará un par de veces Europa y otras veintiuno Calisto, los mayores sacrificios de investigación de la Agencia Espacial Europea (ESA) no se harán en ninguna de estas dos lunas. ¿Mas por qué Ganímedes y no, por poner un ejemplo, la propia Europa, que de entrada semeja la más prometedora? Una buena razón, indudablemente, es que prontísimo, en dos mil veinticuatro, la misión Clipper , de la NASA, va a llegar al sistema joviano y se va a centrar exactamente en esa misteriosa luna. Juice, por consiguiente, se limitará a aportar una serie de datos sobre Europa que van a facilitar esa misión siguiente. Datos, sobre todo, de la presencia de pozas de agua líquida en su superficie y las posibles columnas de vapor que manan de su océano subterráneo y son lanzadas al espacio. Pese a ello, Juice es una misión única, ya que va a ser la primera nave espacial en orbitar una luna diferente a la nuestra, y asimismo la primera en mudar de la órbita de un planeta a una de sus lunas. En verdad, primero orbitará Júpiter, sobrevolando Europa, Calisto y hasta doce veces la propia Ganímedes mientras que vira alrededor del gigante gaSeoso. Entonces, la nave brincará a Ganímedes, en torno a la que continuará a lo largo de un año entero, y empezará su estudio en profundidad de esa luna. Para esto, va a llegar a acercarse hasta solo cuatrocientos km de su superficie. Las razones para estudiar Ganímedes Conforme explica la ESA, hay ‘un buen puñado’ de razones por las que Juice se va a centrar en Ganímedes. La primera es que los científicos piensan que bajo su helado caparazón se oculta un enorme océano de agua salobre. Uno que podría ser suficientemente grande para envolver Ganímedes por completo, si bien su composición y su profundidad no están totalmente claras. Por eso, una de las primordiales misiones de Juice va a ser, exactamente, explorar este gran cuerpo de agua y equipararlo con los datos libres de océanos subterráneos de otras lunas heladas, y tener así una imagen más clara de lo capaces que pueden ser estos mundos en el momento de cobijar vida. Mas no es esa la única razón. Ganímedes, en verdad, es la única luna (y uno de los 3 únicos cuerpos del Sistema Solar) capaz de producir su campo imantado. En la Tierra, el campo imantado se crea a consecuencia de la rotación del núcleo externo de hierro líquido alrededor del núcleo sólido, ¿mas de qué forma lo hace Ganímedes? ¿Qué es lo que impulsa su ‘dinamo’ interior, y por qué no vemos lo mismo en otras lunas? El campo imantado de Ganímedes forma una pequeña magnetosfera, que existe en la magnetosfera mucho mayor del propio Júpiter. Esa pequeña ‘burbuja magnética’ por consiguiente, interacciona continuamente con el poderoso campo joviano, lo que da sitio a potentes auroras. Juice va a medir esos campos imantados, como las partículas, los átomos y las moléculas del ambiente, y va a estudiar los procesos que tienen sitio cerca de la luna joviana y de qué forma esos procesos se relacionan con el propio Júpiter, sus cinturones de radiación y el resto lunas. Una información esencial para comprender de qué forma se forman y evolucionan cerca de los gigantes gaSeosos estos satélites que, de entrada, resultan tan prometedores para la vida. Una geología única Para finalizar, y en concepto de su geología y evolución, Ganímedes ocupa una situación única en el sistema joviano, lo que le transforma en una genuina ‘ventana’ abierta para el estudio de la historia del planeta gigante y sus lunas durante miles y miles de millones de años. La compleja superficie de Ganímedes, de hecho, muestra una enorme pluralidad de edades y composiciones, y está formada tanto por terrenos viejos y salpicados de cráteres, como los que se ven en Calisto, como por superficies nuevas y planas, como las que se aprecian en Europa. Al estudiar las peculiaridades de la variada superficie de Ganímedes, los científicos conseguirán información sobre de qué manera los impactos espaciales y los procesos geológicos, como la tectónica, han dado forma a las lunas de Júpiter a lo largo del tiempo. Como es natural, Juice asimismo va a tratar de determinar las propiedades físicas de la capa helada de la luna, que se piensa que tiene hasta ciento treinta km de grosor y bajo la que se halla el océano subterráneo aparentemente global. Para resumir, Juice va a estudiar desde la rotación de Ganímedes a su gravedad y geofísica, su forma y estructura interior, su campo imantado y atmosfera, su composición y mineralogía, su corteza helada y las peculiaridades de su superficie, sus emisiones al espacio, sus interactúes con su ambiente y, lo que es más esencial, su océano subterráneo. Asimismo completará la que va a ser la primera ‘tomografía’ de de esta luna joviana, reconstruyendo una vista de su interior y valorando sus firmas biológicas, esto es, los elementos que se consideran biológicamente esenciales, si bien no suficientes, para la vida, como el carbono, el oxígeno, el magnesio, el hierro y el agua líquida. MÁS INFORMACIÓN nueva No La primera fotografía de un orificio negro, vista como jamás en alta definición nueva No Confirmado: ahí fuera hay ‘algo’ que rompe las leyes de la física Para hacer estas tares, la nave está pertrechada con diez instrumentos científicos de nueva generación, desde cámaras ópticas a espectrómetros de infrarrojos, radares, altímetros láser, magnetómetros…, como con un experimento (PRIDE) y un monitor de radiación (RADEM). En conjunto, Juice va a dibujar una imagen nueva y completa de Ganímedes y agregará un sinnúmero de valiosos datos a los que ya existen sobre las misteriosas lunas heladas de nuestro Sistema Solar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados