El futuro sombrío de nuestro planeta: la formación de ‘Pangea última’ será el escenario de la mayor extinción masiva en la historia
Un antiguo continente olvidado
Hace 250 millones de años, antes de que los primeros homínidos poblaran la Tierra, existía un único y vasto supercontinente llamado Pangea. Rodeado por un inmenso océano global llamado Panthalassa, Pangea se rompió y dio lugar a los continentes que conocemos hoy en día. Sin embargo, en otros 250 millones de años, estos continentes volverán a unirse para formar ‘Pangea última’, el próximo supercontinente. Pero esta vez, las consecuencias serán desastrosas.
Temperaturas extremas y condiciones inhóspitas
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Bristol revela que ‘Pangea última’ será un lugar inhóspito e inhabitable. Las altas temperaturas aumentarán aún más a medida que el Sol se vuelva más brillante, calentando excesivamente nuestro planeta. A su vez, las erupciones volcánicas serán más frecuentes, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y agravando el calentamiento global.
Una gran extinción masiva en el horizonte
En palabras del autor principal del estudio, Alexander Farnsworth, el nuevo supercontinente supondrá un «triple golpe» para los mamíferos, incluidos los humanos. Se experimentarán temperaturas generalizadas de entre 40 y 50 grados Celsius, con picos aún más altos. Este calor extremo será letal para muchas especies, incluyendo a los humanos, ya que no seremos capaces de enfriar nuestros cuerpos a través del sudor.
Lecciones del cambio climático
Los investigadores enfatizan la importancia de abordar el cambio climático actual y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque aún tenemos 250 millones de años antes de que se forme ‘Pangea última’, el calentamiento global actual ya está causando estrés por calor y mortandad en ciertas regiones. Es crucial alcanzar emisiones netas cero lo antes posible para preservar nuestro planeta.
La distribución continental importa
El estudio también destaca que la distribución continental es un factor clave en la habitabilidad de un planeta. Aunque la Tierra seguirá estando dentro de la zona habitable dentro de 250 millones de años, la formación de ‘Pangea última’ hará que la mayor parte del mundo sea inhabitable para los mamíferos debido a los altos niveles de dióxido de carbono. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia de la tectónica y la disposición de los continentes al investigar planetas más allá de nuestro sistema solar.