Salud¿Por qué ciertos fumadores no desarrollan jamás cáncer de...

¿Por qué ciertos fumadores no desarrollan jamás cáncer de pulmón?

-

El cáncer de pulmón es el tumor que más mata en el planeta y asimismo en España. El tabaco es la primordial causa de su aparición. El ochenta por ciento de los casos está relacionado con el hábito de fumar. Los especialistas aseguran que sin el tabaco, estaríamos hablando de una enfermedad extraña y no de la epidemia que encaramos hoy día.

No obstante, no todos y cada uno de los fumadores desarrollan cáncer de pulmón y los estudiosos procuran qué mecanismos resguardan a ciertas personas de este tumor. Ahora una investigación dirigido por científicos del Instituto de Medicina Albert Einstein, publicado este lunes en «Nature Genetics», sugiere que ciertos fumadores pueden tener mecanismos robustos que los resguardan del cáncer de pulmón a través de mutaciones limitantes. Los descubrimientos podrían asistir a identificar a los fumadores que tienen un mayor peligro de desarrollar la enfermedad y, en consecuencia, justifican un seguimiento en especial estrecho.

«Esto podría ser un paso esencial cara la prevención y la detección temprana del peligro de cáncer de pulmón, lejos de los sacrificios hercúleos actuales precisos para luchar contra la enfermedad en etapa tardía», apunta Simon Spivack, coautor primordial del estudio, maestro de medicina, de epidemiología y salud pública, y de genética en Einstein, y neumólogo en Montefiore Health System.

A lo largo de un buen tiempo se ha asumido que fumar conduce al cáncer de pulmón al provocar mutaciones de ADN en las células pulmonares normales. «Pero eso jamás se pudo probar hasta nuestro estudio, ya que no había forma de cuantificar con precisión las mutaciones en las células normales», asevera Jan Vijg, coautor primordial del estudio, maestro y directivo de genética, maestro de oftalmología y ciencias visuales, y catedrático en Genética Molecular en Einstein. El doctor Vijg superó ese obstáculo hace unos años al desarrollar un procedimiento mejorado para secuenciar los genomas completos de células individuales.

Los métodos de secuenciación del genoma completo de una sola célula pueden introducir fallos de secuenciación que son bastante difíciles de distinguir de las mutaciones verdaderas, una falla grave cuando se examinan células que poseen mutaciones extrañas y azarosas. El doctor Vijg resolvió este inconveniente a través de el desarrollo de una técnica nueva de secuenciación llamada amplificación de desplazamiento múltiple de una sola célula (SCMDA). Como se notificó en «Nature Methods» en dos mil diecisiete, este procedimiento explica y reduce los fallos de secuenciación.

Los estudiosos de Einstein usaron SCMDA para cotejar el panorama mutacional de las células epiteliales pulmonares normales (esto es, las células que cubren el pulmón) de dos géneros de personas: catorce que jamás habían fumado, de once a ochenta y seis años; y diecinueve fumadores, de cuarenta y cuatro a ochenta y uno años, que habían fumado un máximo de ciento dieciseis bultos al año. Las células se recogieron de pacientes que se sometieron a broncoscopia para pruebas de diagnóstico que no guardan relación con el cáncer. «Estas células pulmonares subsisten a lo largo de años, aun décadas, y en consecuencia pueden amontonar mutaciones tanto con la edad como con el tabaquismo. De todos y cada uno de los géneros de células del pulmón, estos se hallan entre aquéllos que tienen más probabilidades de volverse cancerosos», apunta el doctor Spivack.

Los estudiosos hallaron que las mutaciones se amontonaron en las células pulmonares de los no fumadores conforme avejentaban, y que se hallaron considerablemente más mutaciones en las células pulmonares de los fumadores. «Esto confirma experimentalmente que fumar aumenta el peligro de cáncer de pulmón al acrecentar la frecuencia de mutaciones, como se propuso anteriormente», asevera el doctor Spivack. «Esta es seguramente una de las razones por las cuales tan pocos no fumadores contraen cáncer de pulmón, al paso que entre el diez por ciento y el veinte por ciento de los fumadores de siempre lo hacen», aclara.

Otro descubrimiento del estudio es que la cantidad de mutaciones celulares detectadas en las células pulmonares aumentó online recta con la cantidad de bultos fumados por año y, presumiblemente, asimismo aumentó el peligro de cáncer de pulmón. Mas, curiosamente, el incremento de las mutaciones celulares se detuvo tras veintitres años de exposición.

«Los fumadores más intensos no tenían la carga de mutación más alta. Nuestros datos sugieren que estos individuos pueden haber subsistido a lo largo de tanto tiempo pese a haber fumado mucho pues consiguieron eliminar una mayor acumulación de mutaciones. Esta nivelación de mutaciones podría deberse a que estas personas tienen sistemas muy eficientes para arreglar el daño del ADN o desintoxicarlo del humo del cigarrillo», asegura el Dr. Spivack.

El descubrimiento ha llevado a una nueva dirección de investigación: «Ahora queremos desarrollar nuevos ensayos que puedan medir la capacidad de una persona para arreglar o desintoxicar el ADN, lo que podría ofrecer una forma nueva de valorar el peligro de cáncer de pulmón», apunta el doctor Vijg.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados