Ciencia¿Por qué el lenguado común tiene los dos ojos...

¿Por qué el lenguado común tiene los dos ojos prácticamente juntos?

-

El conjunto de vertebrados más abundante es el de los peces. La enorme mayoría son simétricos, la salvedad la forman las platijas , los gallos , los hipoglosos , los fletanes , los rodaballos , los lenguados … Un conjunto de peces que se conoce como pleuronectiformes , del heleno pleura (lado) y nektos (nadar), ya que son peces planos que nadan característicamente de lado. Todos son peces de carnes frágiles y sabrosas, que habitan en los fondos marinos (bentos) al amparo de su mimetismo, al ser capaces de confundirse con el ambiente son predadores que cazan al acecho («sit and wait»). Los pleuronectiformes son un conjunto muy heterogéneo de peces . Al tiempo que ciertos confían en el mimentismo para defenderse de sus predadores otros tienen algunos rasgos aposemáticos, esto es, peculiaridades anatómicas que son interpretadas como señales de advertencia, como puede ser la presencia de ocelos atractivos. Hay un extenso abanico en lo que se refiere a tamaño y peso, que cambia desde los cuatro cm de longitud y un peso de dos gramos, hasta una tamaño superior a los dos metros y más de treinta kilogramos de peso. Su nutrición asimismo es de lo más variada, al tiempo que las platijas y los rodaballos se nutren de peces más pequeños y tienen una dentición muy desarrollada, otros como los lenguados se nutren de invertebrados y pueden carecer de dientes en un lado de la quijada. De pelágico a bentónico El lenguado común (Solea solea) mide, más o menos, un metro de largo y pesa en torno a 3 kilogramos. Es un carnívoro voraz, se nutre de pequeños peces, crustáceos e invertebrado que habitan en los fondos areniscos, mostrando una apetencia singular por los anélidos. Estos peces nacen en altamar con un cuerpo ovalado y completamente simétrico que de ninguna forma hace sospechar en lo que se va a transformar cuando alcance la edad adulta. En primavera, coincidiendo con el incremento de la temperatura del agua del mar, los lenguados pierden la vejiga natatoria, el órgano que les proporciona la flotabilidad, y empiezan un proceso de metamorfosis, en la que juega un papel esencial las hormonas tiroideas. Los alevines, desorientados, descienden en el fondo, transformándose en un pez bentónico, su morfología se torna plana, mas no de abajo arriba, como ocurre con la raya, sino más bien de lado. Es exactamente esta peculiaridad la que ha propiciado que los judíos le conozcan como « pez de Moisés », ya que conforme la historia legendaria estos peces se partieron por la mitad al separar las aguas del Mar Fallecido, o que en la vieja Roma se les llamara suela de Júpiter. A estos cambios morfológicos se agrega otro no menos esencial, uno de sus ojos –el izquierdo- migra y se ubica en el lado derecho, de manera que pierde la simetría a dos bandas inicial. En el fondo marino continúan recostados sobre el lado izquierdo -el que está desprovisto de ojos-, que poquito a poco se va despigmentado, por lo que el lado derecho adopta un color verde violáceo o cobrizo, al tiempo que el izquierdo es blanquecino. Reproducción enormemente rentable Entre los 3 y 5 años los lenguados alcanzan la madurez sexual. Su forma de reproducción se conoce como desove de difusión y consiste, esencialmente, en que tanto las hembras como los machos liberan su material genético al tiempo en una columna de agua. Así la rentabilidad de que los huevos sean fecundados es mayor, reduciendo la posibilidad de que sean devorados por los predadores. MÁS INFORMACIÓN Los perros lloran de dicha cuando se rencuentran con sus dueños Las personas con caras afines comparten más que los rasgos: asimismo ADN y ciertos hábitos Se calcula que las hembras desovan en torno a 3 millones de huevos anualmente, los que van a dar sitio a larvas semejantes a los peces simétricos, con espinas protectoras en la cabeza, sobre las branquias, y en las aletas pélvicas y pectorales. Merced a la vejiga natatoria se desperdigan desde los fondos oceánicos hasta zonas más superficiales, empezando un nuevo ciclo. SOBRE EL AUTOR Pedro Gargantilla es médico internista del Centro de salud de El Escorial (la villa de Madrid) y autor de múltiples libros de divulgación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados