Ciencia¿Por qué los pájaros vuelan en bandadas?

¿Por qué los pájaros vuelan en bandadas?

-

En la nómina de pájaros que vuelan en capacitación tenemos desde las anátidas, como los gansos y los patos, hasta las zancudas, como las grullas y las cigüeñas. Cuando pensamos en bandadas de aves lo hacemos suponiendo que todas y cada una son las de exactamente la misma especie, mas en ocasiones esta ley no se cumple. Y es que las bandadas mixtas son un hecho parcialmente usual en los bosques andinos y en las selvas del neotrópico, en donde el tamaño y el nivel de asociación entre las especies diferentes no prosigue unas reglas fijas. En estas agrupaciones se distinguen dos géneros de especies: las nucleares y las satélites. Las primeras empiezan y/o participan de una manera más activa en la bandada, podría decirse que son los líderes, y frecuentemente son las que están proveídas de sistemas más complejos de alarma que facilitan la defensa en frente de los posibles predadores. Nueva Relacionada Ciencia Rutinaria estandar No ¿Por qué los pájaros no se electrocutan con los cables de alta tensión? Pedro Gargantilla La razón principal debe ver con su tamaño Las especies satélites se unen a las bandadas mixtas mas no deciden ni el rumbo ni asisten en la vigilancia en frente de posibles oponentes. Protección y ahorro energético Ya antes de comenzar el vuelo los pájaros aguardan a que el sol caliente lo bastante para aprovechar las corrientes ascendientes de aire y disminuir al mínimo el gasto de energía. Cuando han alcanzado cierta altitud se acostumbran a poner en capacitación, normalmente dibujando una «V». El motivo por el cual los pájaros prefieren volar rodeados de otros y no a solas es pues son capaces de planear a lo largo de más tiempo sin precisar batir las alas. Los pájaros que se favorecen más son los que vuelan en las últimas situaciones, al paso que los «más perjudicados» –los que ahorran menos energía- son aquellos que están ubicados en la cabeza de la capacitación. Se ha comprobado, además de esto, que formar un conjunto hace que el aire fluya más veloz por sobre las alas que por debajo, creando mayor presión en la parte inferior, lo que facilita el vuelo. En ciertos casos las formaciones tienen como objetivo transformar la busca del comestible en una tarea mucho menos aburrida. En otras ocasiones la columna tiene una clara función protectora, el conjunto evita que sus miembros puedan ser atacados por predadores, ya que los incesantes cambios de dirección impiden que puedan fijar su atención en una sola presa. Ciertos estudios científicos han dado un paso más al probar que el ritmo cardiaco de las aves es de manera comparativa menor en aquellas que son parte de una bandada que en las que vuelan a solas. Una exhibición aérea acompasada El vuelo entre las aves que forman el conjunto está de manera perfecta acompasado, de manera que no se generen choques entre ellas. A veces sus vuelos esbozan dibujos realmente hipnóticos, tras mudar de situación y de ritmo de aleteo en cuestión de segundos para prosperar su aerodinámica y ganar impulso. Parece que esto lo logran merced a unos mecanismos neuronales en los que dos neuropéptidos –vasopresina y mesotocina- así como sus respectivos receptores (VT3 y VT4), localizados en dos zonas cerebrales concretas de las aves (el septo lateral y el arcopalio dorsal), desempeñan un papel vital. Gracias a ellos son capaces de conocer la situación precisa del resto aves del conjunto y saber cuál es la mejor localización posible en todos y cada instante, aprovechando el flujo de aire generado por el ave que va delante. MÁS INFORMACIÓN nueva No ¿Por qué las ventanas de los aeroplanos son redondas? nueva No ¿De qué forma detienen las balas los chalecos antibalas? Quizá, solo tal vez, de ahora en adelante gocemos más de esas preciosas estampas que nos obsequia en ocasiones la naturaleza, en la que cientos de aves semejan moverse tal y como si fuera una sola. SOBRE EL AUTOR Pedro Gargantilla Médico internista del Centro de salud de El Escorial (la capital española) y autor de múltiples libros de divulgación, en este espacio de ‘Ciencia cotidiana’ explica la ciencia tras los fenómenos que vivimos en nuestro día a día.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados