Salud¿Qué es la reproducción asistida y cuáles son los...

¿Qué es la reproducción asistida y cuáles son los tratamientos?

-

El deseo máximo de una pareja consolidada es convertirse en padres. Sin embargo, esto no siempre es tan sencillo de manera natural. Por lo tanto, se hace necesario recurrir a tratamientos de reproducción asistida.

Muchas personas llegan a un momento cumbre en sus vidas donde definitivamente quieren ser padres. Y a pesar de que la concepción es un proceso natural, en algunas ocasiones no resulta tan fácil, lo cual puede ser bastante frustrante y atemorizante.

Los motivos de la dificultad para concebir pueden ser varios, como por ejemplo los problemas hormonales, útero o trompas de Falopio, en la mujer; mientras que por parte del hombre, se deben a disfunción eréctil o a la baja cantidad o calidad de los espermatozoides. En otros casos puede deberse a incompatibilidades en la pareja y causas desconocidas.

En tal sentido, si una mujer que ya tiene más de un año intentando quedar embarazada por vía natural, y no ha tenido éxito, es recomendable que asista a clinicas de fertilidad en Alicante, donde los pacientes serán atendidos por un equipo de profesionales y especialistas en el área de infertilidad, quienes se encargarán de efectuar todos los estudios que sean necesarios para determinar las causas de las dificultades para concebir.

Todo esto es un proceso completamente personalizado, debido a que todo va en función de la edad y las condiciones de cada persona, por lo que una vez se tenga el diagnóstico, se proporcionarán los diferentes tratamientos de reproducción asistida que se tengan como opción, siendo éstos los más avanzados de la medicina, para así lograr en mayor medida la realización del embarazo deseado.   

¿Qué es la reproducción asistida?  

La reproducción asistida consiste en una serie de métodos y tratamientos médicos que se emplean para tratar los problemas para quedar embarazada naturalmente, tanto en los hombres como en las mujeres, e incluso en parejas de ambos sexos.

Asimismo, representa la única solución efectiva para concebir, en la mayoría de los casos, con altas probabilidades de éxito. Por lo tanto, entre sus ventajas se pueden nombrar las siguientes:

  • Los tratamientos de reproducción asistida se encuentran al alcance de  todas aquellas mujeres que deseen ser madres, sin importar que sea una relación de pareja que tenga problemas para hacerlo de forma natural, parejas del mismo sexo (femenino en este caso) e incluso una mujer soltera.  
  • Ayudan a prevenir para que el bebé herede algún tipo de enfermedad genética que exista en la familia de cualquiera de las partes. Esto se debe a que, con antelación, se realizan prácticas de laboratorio para evitar que el neonato nazca afectado.
  • En casos donde el esperma del hombre posea un mal recuento, bien sea por mala calidad, un poco vagos o en cantidades reducidas, la reproducción asistida es ideal.

Para determinar cuál será el tratamiento adecuado al que se someterá el paciente, es necesario realizar un estudio de fertilidad. Éste es un procedimiento que se lleva a cabo para determinar las causas que están generando la infertilidad de la pareja. Por lo tanto, se realiza en ambos miembros.

En tal sentido, en las mujeres se realizan ecografías transvaginales, pruebas de bacteriología, estudios hormonales y la histerosalpingografía; mientras que en los hombres, se ejecutan exámenes de seminografía, test de capacitación de los espermas.   

¿Cuáles son los tratamientos de reproducción asistida?

Son muchas las opciones que se tienen hoy en día en relación a los tratamientos de reproducción asistida que se pueden aplicar para la concepción eficaz de los óvulos, y éstos no sólo están enfocados en la mujer, sino también en el hombre. Entre ellos, se tienen los siguientes:  

Inseminación artificial

En este procedimiento, el semen es tratado en laboratorios para realizar su capacitación y así salvar el mayor número posible de espermatozoides móviles, para depositarlos directamente en el útero. Existen dos tipos de inseminación, la que es con el semen propio del cónyuge o con semen de un hombre donante. Éstas se conocen mejor por sus iniciales IAC y IAD, respectivamente.

Fecundación in vitro (FIV)

Este tratamiento tiene un nivel más alto de complejidad, debido a que el objetivo es fecundar el óvulo en el exterior del tracto uterino. El mismo se realiza en el laboratorio, donde se intenta crear un embrión a través del cruce entre el óvulo y un espermatozoide. De este modo, cuando se comprueba la fecundación y sus posibilidades, se implanta en el útero de la mujer para que se desarrolle y produzca el embarazo.

Asimismo, está una variación de la fecundación in vitro que se conoce como ICSI, por sus siglas en inglés, que se traducen como microinyección intracitoplasmática del espermatozoide, en el cual se utiliza un microinyector y sus brazos, para retener el ovocito y atrapar un espermatozoide para introducirlo directo en el ovocito, facilitando así la fecundación. Del mismo modo ocurre con la inyección intracitoplasmática de espermas seleccionados morfológicamente (IMSI) o súper ICSI.

Recepción de óvulos de la pareja, o método ROPA

Se realiza una inseminación artificial o fecundación in Vitro con semen de donantes anónimos. Éste puede realizarse igualmente con donación de óvulos, sin embargo, lo más común es la fecundación del óvulo de una de las mujeres, para posteriormente implantarlo en el útero de la otra. De esta manera, ambas forman parte del procedimiento.  

Problemas de eyaculación

En ocasiones, los hombres tienen problemas en la eyaculación, generalmente como consecuencia de alguna enfermedad. En esos casos, se pueden aplicar técnicas que incentiven a la fecundación, tales como la eyaculación inducida por vibración, electroeyaculación, obtención del espermatozoide desde el testículo o del epidídimo.

Otros tratamientos

Los procedimientos descritos anteriormente son los más habituales, sin embargo, existen muchas técnicas más que permiten la ejecución de la reproducción asistida, como por ejemplo: la donación de óvulos, congelación de semen, la criopreservación de embriones, el cultivo extendido hasta blastocistos, eclosión asistida, fragmentación del ADN espermático, columnas de anexina, técnica PICSI, vitrificación de ovocitos, entre otros.  

Límites de edades
Para finalizar, es importante que sepas, que estos tratamientos sólo pueden realizarse hasta cierta edad de la mujer, debido a que después de los 50 años, ésta suele estar más propensa a sufrir los riesgos de un embarazo en edad avanzada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados