El 1 de octubre de mil novecientos sesenta y tres sale a la luz el primer número de la gaceta Telva. Concebida por un equipo de redacción joven y abierto a lo nuevo, enseguida consiguió en la industria de la moda exactamente el mismo reconocimiento que sus análogas extranjeras Harper’s Bazaar, Vogue, Marie Claire, o bien Elle. Telva se afianza como la primera gaceta femenina de gama alta de España. Sus páginas inspiran nuevos modos de vida y contribuyen a afianzar el prestigio internacional de la industria de España del prêt-à-porter. Y fruto de esa inspiración brota La democratización de la moda en España. Telva mil novecientos sesenta y tres-mil novecientos setenta y cinco, un libro que sale a la luz merced a las autoras Roberta Bueso y Mónica Codina, profesionales de la investigación de la industria de la moda en España.
V Premio Ernestina de Champourcín, esta monografía publicada por Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA) muestra de qué manera entre mil novecientos sesenta y tres y mil novecientos setenta y cinco, Telva se transforma en vector de transmisión de los relevantes cambios sociales que sobrevienen a la mujer en la cultura occidental, influyendo en el desarrollo de la mujer de España en una temporada de grandes transformaciones. La información de tendencia publicada por la gaceta deja hacer una reflexión crítica sobre los factores que influyeron en la configuración de la identidad femenina y la transformación de los modos de vida de la mujer moderna.
Durante este libro, se recorren las páginas de Telva desde mil novecientos sesenta y tres, año de su nacimiento, hasta mil novecientos setenta y cinco, data en que se abre una nueva etapa para la prensa femenina de España, coincidiendo con la transición política cara la democracia. En mil novecientos setenta y cinco, Telva era una gaceta con fuerza afianzada en el mercado editorial de España, que había contribuido a preparar a la mujer de España para encarar los cambios que se aproximaban.
Entre mil novecientos sesenta y tres y mil novecientos setenta y cinco, Telva no tuvo competencia editorial en el mercado de España. Este periodo se puede estimar como la etapa en que se ponen los fundamentos de su marca, a los que se debe mirar toda vez que se quieran recobrar los rasgos propios que la hicieron triunfar. Esta monografía se dirige a presentar las señas de un proyecto editorial configurado con personalidad única en el contexto social y cultural en el que nació. La revisión de los doscientos ochenta y tres números que la gaceta publica hasta mil novecientos setenta y cinco, trasluce el rol social que sus páginas jugaron a lo largo de esos años en la auto-entendimiento de la mujer de España y la consolidación del sistema de la moda en este país.
El análisis interpretativo de los textos informativos sobre moda, siguiendo un procedimiento crítico cultural, deja al lector conocer los principios editoriales, formales, organizativos y empresariales en torno a los que se configuró su identidad. La revisión por orden temporal de sus números, le facilita advertir los puntos de cambio que ensayó la gaceta, la integración de nuevos contenidos y, lo que es más esencial, su relación con los fuertes cambios sociales que tienen sitio internacionalmente y en la industria de la moda, donde se abría camino el prêt-à-porter.
Este libro se plantea como bibliografía básica recomendada en diferentes asignaturas de la Universidad de Navarra y se configura como el cuarto título publicado por la editorial en su compilación de libros ISEM. Las publicaciones de esta compilación fueron impulsadas por ISEM Fashion Business School, centro académico de la Universidad de Navarra, la primera escuela de negocios experta en empresas de tendencia que existe en España desde dos mil uno, que nació con el propósito de formar profesionales con capacidades de negociación y liderazgo para trabajar en la industria de la moda.
En dos mil once, Enrique Loewe afirmaba: “Yo creo que lo bonito de Telva es que ha sido la voz que clama en el desierto, ha sido la soledad del corredor de fondo”. Ciertamente, Telva había corrido sola, jugando un papel indispensable en la moda de España, desde su nacimiento en mil novecientos sesenta y tres hasta mil novecientos setenta y cinco, en que el mercado editorial de España se ubica ya en un nuevo escenario. La democratización de la moda en España. Telva mil novecientos sesenta y tres-mil novecientos setenta y cinco prueba ser un libro muy singular, prácticamente tanto como las autoras, Roberta Bueso y Mónica Codina, que nos enseñan a descubrir la grandiosidad del proyecto editorial que inspiró el nacimiento de Telva.
Datos sobre el libro
Título: La democratización de la moda en España
Subtítulo: Telva mil novecientos sesenta y tres-mil novecientos setenta y cinco
Autoras: Roberta Bueso Torres y Mónica Codina Blasco
Links a la publicación:
– Papel
– Digital