CienciaUna nueva ventana al pasado: extraen ADN humano merced...

Una nueva ventana al pasado: extraen ADN humano merced a los piojos de las momias

-

Los piojos han acompañado al humano desde prácticamente sus orígenes: hay estudios que aseveran que, hace 6 millones de años, estos insectos ya plagaban a los homínidos que evolucionaron en lo que somos el día de hoy. Asimismo avanzaron con nosotros, adaptándose a las nuevas especies y circunstancias. Prueba de ello es el descubrimiento de estos molestos ‘inquilinos’ en diferentes restos momificados, incluyendo una cabeza humana que data del año diez a. C; o bien liendres en cadáveres que vivieron hace 7 milenios encontrados en una gruta en Israel.

Mas si bien en vida fuesen una molestia, estos pequeños intrusos se han transformado con el tiempo en una ocasión. Por vez primera, los científicos han logrado salvar ADN humano del ‘pegamento’ que los piojos expulsan para adherir sus huevos (o bien liendres) en el pelo de sus ‘víctimas’. Y, además de esto, con una calidad increíble: tenía exactamente la misma concentración que se acostumbra a observar en los dientes viejos, el doble que la de los restos óSeos y 4 veces más de la que se recobró de la sangre de piojos considerablemente más recientes. Los resultados terminan de publicarse en la gaceta ‘Molecular Biology and Evolution’.

«Algo similar a lo que sucede en ‘Parque Jurásico’, la película de ficción en la que se nos contaba que el ADN quedaba encerrado en los mosquitos capturados en ámbar, hemos probado que una valiosa información genética puede quedar conservada merced a la substancia pegajosa producida por los piojos para pegar sus liendres al pelo. Mas no solo eso: la biología de los piojos puede suministrar, además de esto, pistas valiosas sobre de qué manera vivían y morían las personas hace miles y miles de años», explica Alejandra Perotti, maestra asociada de biología de invertebrados en la Universidad de Reading, quien dirigió la investigación.

La substancia blanquecina refulgente es el ‘cemento’ en el que se ha hallado el ADN humano. En su interior, la liendre milenaria

University of Reading
Momias andinas y jíbaras
El estudio, dirigido por la Universidad de Reading, y en el que participaron asimismo estudiosos la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), de la Universidad de Bangor (Gales), el MuSeo de Historia Natural de la Universidad de Oxford y la Universidad de Copenhague (Dinamarca), examina liendres de restos momificados de la América precolombina que tienen entre mil quinientos y dos mil años.

El ADN humano se ha conservado a la perfección en la substancia que las hembras dejan para pegar sus huevos, y que encerró hace miles y miles de años las células del cuero capilar de sus hospedadores. De ahí se extrajo información que dejó rastrear los pasos de personas que llegaron hace 2 milenios a la cordillera de los Andes de la provincia de San Juan, en el centro oeste de Argentina. El equipo asimismo estudió las liendres en el pelo humano usado en un textil de Chile y las de una cabeza encogida que se produjo en el viejo pueblo jíbaro del Ecuador amazónico.

De esa información genética el equipo pudo esclarecer el sexo de cada uno de ellos de los huéspedes humanos, aparte de un vínculo genético entre 3 de las momias y también indígenas de la Amazonia de hace dos mil años, lo que implica que la población original -todos y cada uno de los restos humanos estudiados pertenecen a estirpes mitocondriales de los primeros pobladores de América del Sur- de la provincia de San Juan emigró de las tierras y selvas del Amazonas en el norte del continente (sur de las presentes Venezuela y Colombia).

Además de esto, los estudiosos hallaron la prueba directa más vieja del polimavirus de células de Merkel, que puede provocar un género de cáncer de piel poco usual mas muy beligerante. El hecho de haber hallado este virus acá sugiere que los piojos pueden ser un vector de transmisión, conforme los autores.

El análisis morfológico de las liendres, además de esto, descubrió que las momias seguramente estuvieron expuestas a temperaturas exageradamente frías cuando murieron, lo que podría haber sido un factor en su fallecimiento. La prueba la encontraron en la proximidad de los huevos al cuero cabelludo: los piojos dependen del calor de la cabeza del huésped para sostener a su descendencia caliente y, por consiguiente, los sitúan más cerca del cuero capilar en entornos fríos.

Una nueva fuente de ADN
Hasta el momento, el ADN viejo se ha extraído por norma general de huesos espesos del cráneo o bien del interior de los dientes, en tanto que estas piezas son las que dan muestras de mejor calidad. Mas estas piezas no siempre y en toda circunstancia están libres para la comunidad científica, puesto que su análisis en ocasiones implica el deterioro de exactamente las mismas o bien la oposición de las poblaciones indígenas. Salvar la información genética del cemento liberado por los piojos resolvería estos inconvenientes. Una nueva y menos invasiva ventana cara el pasado.

«La demanda de muestras de ADN de restos humanos viejos ha aumentado en los últimos tiempos conforme procuramos entender la migración y la diversidad en las poblaciones humanas viejas. Los piojos han acompañado a los humanos a lo largo de su existencia, con lo que este nuevo procedimiento podría abrir la puerta a una mina de oro de información sobre nuestros ancestros, al paso que conserva especímenes únicos», señala Perotti.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

La escritora catalana Júlia Bacardit prohíbe, por contrato, traducir su libro al castellano

La cronista, escritora y podcaster catalana Júlia Bacardit (Barna,...

La estafa del 'contactless', el nuevo timo que emplean para hurtar a los ancianos en los cajeros

Los delincuentes prosiguen explotando cualquier disculpa para hurtar datos...

La desgracia del catalán

A todos y cada uno de los españoles acostumbra...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados