Tras meses resguardada, la escultura de Cristóbal Colón del PaSeo de la Reforma de la Urbe de México va a ser por último reemplazada por una estatua en homenaje a las mujeres indígenas en esta avenida central de la capital.
«La escultura de Colón va a ser resituada en el Parque América, en la alcaldía Miguel Noble, en cooperación con el Instituto Nacional de Antropología y también Historia (INAH)», notificó el Gobierno de la Urbe de México en un folleto.
Por el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se festejó este cinco de septiembre, la alcade de la Urbe de México, Claudia Sheinbaum, apuntó que se busca efectuar «un gran reconocimiento a las mujeres indígenas de México».
Por este motivo anunció que, en cooperación con INAH, se pondrá en la llamada Rotonda de Colón la estatua ‘Tlali’, en honor a las mujeres indígenas de México.
Esta estatua es elaborada por el escultor mexicano Pedro Reyes, cuenta con seis con cinco metros de alto y va a tener un basamento hecho en tezontle.
Además de esto, recobra la «tradición ancestral de talla directa en piedra, la que brotó hace más de cuatro mil años con las cabezas gigantes olmecas», apostilló el texto.
Polémica con Colón
La escultura de Colón fue construida a mediados del siglo XIX por el escultor francés Hables Cordier y financiada por el industrial mexicano Antonio Escandón.
Llegó a México por el oriental estado de Veracruz en mil ochocientos setenta y cinco y se instaló unos años después en la capital, conforme recuerda el libro ‘El monumento elevado en la Urbe de México a Cristóbal Colón. Descripción y también Historia’, de Luis García Pimentel.
El diez de octubre del pasado año, el Gobierno de la capital mexicana retiró la escultura de su primordial avenida, un par de días ya antes de una queja ciudadana que pretendía derruir el monumento.
Al tiempo que el doce de octubre del pasado año, cuando en México se festeja el Día de la Raza o bien el Día de la Nación Multicultural -como declaró el Senado en dos mil veinte-, se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad en 2 lugares de la capital con esculturas del nauta.
«Colón claro que fue un enorme personaje universal y asimismo hay que reconocerlo. Mas pensamos que, en el centro de nuestra urbe, ahí debe haber un reconocimiento a la mujer indígena y, de ahí que, este monumento», agregó este fin de semana la regidora Sheinbaum.
La resistencia indígena
Con un sinfín de actividades, el Gobierno mexicano memora este dos mil veintiuno los doscientos años de la independencia del país, los setecientos de la fundación de Tenochtitlan y los quinientos años de la conquista de Hernán Cortés, una efeméride ahora rebautizada como de «resistencia indígena».
En este contexto, Sheinbaum destacó que, como una parte de un «cambio cultural», se debe dar relevancia y honrar a la «mujer indígena» y ponerla «en el centro de nuestra ciudad» y «en el centro de nuestra historia».
Esta no es la primera ocasión en la que el presente Gobierno de la Urbe de México retira esculturas o bien cambia nomenclaturas de calles dedicadas a la conquista y a la colonia de España.
El pasado veintisiete de julio, las autoridades renombraron un espacio dedicado a la llamada Noche Triste de Hernán Cortes -por la pérdida de una batalla en mil quinientos veinte- como la plaza de la Noche Victoriosa, en un paso más en el anhelo del Gobierno mexicano en reescribir la historia de la conquista.
Semanas ya antes, cambió la avenida Puente de Alvarado, que honraba al conquistador de España Pedro de Alvarado, por la avenida México-Tenochtitlan, vieja urbe mexica sobre la que se levantó la presente capital mexicana.