**El mismo enemigo de siempre**
El cáncer, esa enfermedad que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su existencia, no fue originada por la civilización, sino que fue descubierta al prolongarse la expectativa de vida humana. Desde hace más de 100.000 años el cáncer ha estado presente en la historia de la humanidad, con el primer tumor óseo conocido encontrado en un neandertal. El papiro de Edwin Smith, escrito en el 1.600 a. de C. recoge el primer caso de cáncer registrado, que hace referencia al cáncer de mama, descrito como «tumores protuberantes como bolas en el pecho y que resultan fríos al tacto».
**Neoplasia, tumor y cáncer**
El crecimiento descontrolado de las células de nuestro organismo es el origen de las enfermedades referidas por los términos neoformación, tumor y cáncer. El primer uso de la palabra cáncer fue hecho por Hipócrates en el siglo V a. de C., quien la asoció con el término griego karkinos tanto para referirse a las úlceras como al cangrejo. En la actualidad, el cáncer es la tercera causa más frecuente de muerte por enfermedad a nivel mundial, y cualquier órgano puede ser asiento de un tumor.
**Un exceso de bilis negra**
La analogía del cáncer y el cangrejo, propuesta por Hipócrates, puede estar basada en el hecho de que el tumor canceroso es duro como el caparazón del cangrejo, produce dolor, y no libera a sus «víctimas» una vez que se manifiesta. El desequilibrio entre los cuatro humores del organismo era lo que, según Hipócrates, desencadenaba el cáncer, en especial una concentración excesiva de bilis negra, recomendado tratamientos como dieta, descanso y ejercicio para contrarrestar este desequilibrio.
**El primero en vencer un cáncer**
En la mitología greco-romana, el héroe Heracles se enfrentó a la Hidra de Lerna, un monstruo con forma de serpiente y varias cabezas, en una batalla en la que también enfrentó a un cangrejo gigante enviado por la diosa Hera. Metafóricamente, se podría decir que Hércules fue el primer personaje en vencer un «cáncer».