Ciencia¿Va a caer esta noche una nueva lluvia de...

¿Va a caer esta noche una nueva lluvia de meteoros más increíble que las Perseidas?

-

Se llaman Tau Hercúlidas, se aguardan esta noche y han generado una enorme expectación. Se trata de una nueva lluvia de meteoros provocada por el paso de nuestro planeta mediante los restos del cometa fragmentado 73P/Schwassman-Wachmann. Si bien es imposible pronosticar con precisión de qué manera se manifestará en el cielo, los astrónomos piensan que es una apuesta de todo o nada. Tal vez ni se note mas, si hay suerte, podría ser aún más increíble que las conocidas Perseidas de agosto o las Leónidas de noviembre.

Si se cumplen las esperanzas más optimistas, en su máximo relucirán en el cielo mil meteoros por hora. Mas esa es la estimación para la tasa horaria zenital, el número máximo calculado de meteoros que un observador ideal podría ver en una hora bajo un cielo absolutamente despejado y con el brillante situado de forma directa en el cenit. Mas ni los picos de meteoros duran tanto ni las condiciones son siempre y en toda circunstancia perfectas. Realmente, esa estimación supondría «cuatro o 5 estrellas fugaces por minuto» para un observador muy agraciado, asevera Javier Armentia, directivo del Planetario de Pamplona.

Los alemanes Arnold Schwassmann y Arno Arthur Wachmann descubrieron en mil novecientos treinta un cometa que orbitaba alrededor del Sol cada cinco con cuatro años. Como ocurre en estos casos, la roca recibió el nombre de sus descubridores (SW3 para abreviar). No se volvió a ver hasta finales de la década de mil novecientos setenta y prosiguió sin llamar mucho la atención hasta mil novecientos noventa y cinco, cuando los astrónomos se percataron de que se había vuelto unas seiscientos veces más refulgente y pasó a ser perceptible a simple vista a lo largo de su paso. SW3 se había roto en múltiples pedazos, llenando su indicio orbital de restos. Cuando pasó por nuestro camino de nuevo en dos mil seis, estaba fragmentado en prácticamente setenta piezas y ha continuado haciéndose añicos desde ese momento.

Si llegan a nosotros esta noche, los restos de SW3 van a golpear la atmosfera de la Tierra muy de manera lenta, viajando a solo dieciseis km por segundo. «Este va a ser un acontecimiento de todo o nada. Si los restos de SW3 viajaban a más de trescientos cincuenta y cuatro km por hora cuando se apartaron del cometa, podríamos ver una buena lluvia de meteoros. Si los restos tuviesen velocidades de eyección más lentas, entonces nada va a llegar a la Tierra y no va a haber meteoros», apunta en un comunicado Bill Cooke, quien dirige la Oficina Ambiental de Meteoroides en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama (EE.UU.).

Una sorpresa
Las observaciones del telescopio espacial Spitzer publicadas en dos mil nueve señalan que por lo menos ciertos fragmentos se mueven suficientemente veloz. Esta es una de las razones por las cuales ciertos astrónomos están encantados y se ha generado un enorme interés cerca de las Tau Hercúlidas. «Es un fenómeno ignoto, no sabemos de qué manera se va a comportar», apostilla Armentia. «La observación vale la pena. Primero, por el hecho de que no es una de las lluvias frecuentes. Además de esto, si bien no se genere un ‘chaparrón’ de fugaces, ver múltiples en exactamente el mismo minuto ya es pasmante. Cruzo los dedos. Igual nos dan una sorpresa», señala, mientras que recuerda que se puede aprovechar la noche para observar el cielo de verano con Júpiter, Saturno y Marte formando una bonita estampa

El pico máximo de meteoros se generará a las 7 de la mañana, cuando ya ha amanecido en prácticamente toda España, por lo que no queda más antídoto que madrugar mucho para procurar vislumbrar una parte del fenómeno. Tienen más posibilidades de gozarlo en su esplendor quienes se hallen en Sudamérica y Norteamérica.

Para la observación, Armentia aconseja separarnos de las luces de las urbes y tumbarnos reposadamente bajo un cielo despejado y obscuro. La brillante, el sitio de donde semejan venir los meteoros, está cerca de Tau Hércules (la estrella Tau en la constelación de Hércules). «Los pedazos de polvo de cometa que entran en la atmosfera se ven mejor sobre nuestras cabezas que cerca del horizonte. Lo mismo pasa con las estrellas», apunta. Y quien se lo pierda puede recurrir a la emisión en riguroso directo del Telescopio Virtual Europeo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados