Ciencia«Ya estamos observando otras galaxias, como una aspirante a...

«Ya estamos observando otras galaxias, como una aspirante a contener dos orificios negros en su centro»

-

El estudioso del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del proyecto del Telescopio Horizonte de Acontencimientos (EHT, por sus iniciales en inglés) Rocco Lico vuelve sonriente de una conferencia on line. En ella, desde astrónomos a apasionados, y gente de todas y cada una de las edades y condiciones le han preguntado sobre el trabajo de su equipo, responsable de retratar por vez primera al esquivo orificio negro supermasivo del centro de nuestra galaxia, Sagitario A*. Cuando se le pregunta sobre de qué manera se siente, se le escapa un resoplido alegre y se le alumbra la cara. «Lo que más me agrada es ver la cantidad de gente que está conmovida con el tema», explica a ABC en la sede del CSIC, en la capital de España. Su jefe, José Luis Gómez, es el organizador del equipo que realizó la fotografía del orificio desde millones de instantáneas y quien ha dado paso a la revelación del descubrimiento en una conferencia en línea desde Alemania. Lico, además de esto, dirige desde Granada otro equipo de análisis de datos y estuvo implicado en la imagen polarizada de M87*, el otro orificio negro retratado por la humanidad hasta la data. Los dos, al lado de más de trescientos estudiosos repartidos por ochenta centros en el mundo entero terminan de hacer historia.

¿De qué forma se hizo precisamente el trabajo para realizar las dos fotografías?

Se han llevado a cabo observaciones a lo largo de múltiples horas en diferentes años. Esta imagen corresponde a los datos recabados en dos mil diecisiete. Con esa información, se usan diferentes algoritmos con diferentes combinaciones de factores para edificar con un superordenador millones de imágenes, todas y cada una muy similares entre sí. Lo que nos da la certidumbre de que el trabajo está bien hecho es que la medida del tamaño y el diámetro del anillo deben coincidir con otras mediciones opciones alternativas y, para el caso de Sagitario A*, se cumplen realmente bien, por lo que podemos decir que se ajusta a la realidad. Lo que no es tan seguro es la distribución del brillo, específicamente de los 3 puntos que se observan.

¿Y a qué se deben estos 3 puntos?

Este orificio negro supermasivo tiene tiempos activos muy cortos: el plasma tarda en dar una vuelta a su alrededor entre veinte y treinta minutos. Entonces, si observamos a lo largo de 8 horas, en todo ese tiempo se mueve. Y, como sabes, procurar hacer una fotografía de algo que se mueve es muy complicado. Este caso sería como tomar una imagen de un sujeto que se mueve con diferentes cámaras que tienen diferentes características: diferentes géneros de flashes, de objetivos, de resolución… Es esencial entender que no estamos frente a una imagen fija, sino más bien frente a una combinación de diferentes factores basándonos en exactamente los mismos datos.

¿Cuál es el significado de esta nueva imagen?

La fotografía de Sagitario A* es fundamental pues es la primera del orificio negro del centro de nuestra galaxia y una patentiza absoluta de su existencia; mas lo es más aún si lo equiparamos con la primera imagen de M87*: que sean tan similares nos señala que la Teoría de la Relatividad de Einstein es adecuada, ya que con independencia del rango de sus masas, la gravedad marcha de igual forma para los dos orificios negros. Solo con la imagen de M87* podríamos haber pensado que era algo concreto de orificios con masa muy grande; mas con esta fotografía tenemos la certidumbre de que eso sirve para todos los otros.

¿Todos, incluyendo los que aún no hemos visto, como los orificios negros estelares?

Creo que sí. Por el hecho de que el rango de masa es tan diferente que nos deja hacer esta aseveración, aun si bien aún no tengamos una imagen de los orificios negros estelares. Por el momento, solo podemos observar a M87* y Sagitario A*, mas si agregamos más radiotelescopios o aun satélites en un futuro próximo, vamos a poder acrecentar la resolución y verlos asimismo.

¿Se podrían sumar otros telescopios espaciales ya en órbita, como el James Webb?

Sí. En verdad, ya se ha hecho, mas con frecuencias más bajas: EHT observa en el rango milimétrico, mas se hizo previamente desde el espacio con el rango centimétrico. Hay planes para concebir un radiotelescopio espacial y ya hay gente trabajando en el diseño. El inconveniente está en que con los telescopios espaciales es aún más complejo lograr la sincronicidad: para ser muy precisos al sumar las señales empleamos relojes atómicos. Hacerlo desde la Tierra ya es difícil; mas hacerlo desde el espacio es un reto mayor. Si bien hay planes en marcha para lograrlo.

Hay mucha polémica por las megaconstelaciones de satélites. ¿Se podría el EHT quedarse ‘ciego’ por esta causa?

Este género de satélites incordian mucho no solo a la radiofrecuencia, sino más bien asimismo a la óptica, por el hecho de que se ven estos ‘puntitos’ en el cielo. En el futuro puede ser un inconveniente, pues por el momento no hay una regulación concreta a este respecto. Mas hay una discusión a alto nivel para normalizar este fenómeno. Para crear esta imagen, nos fundamentamos en observaciones de Sagitario A* en dos mil diecisiete, y por entonces no existía este inconveniente -la ‘flota’ de Elon Musk empezó a despegar en dos mil veintiocho-. Después hemos llevado a cabo otras en dos mil dieciocho, dos mil veintiuno y muy últimamente en dos mil veintidos. De momento no han sido un inconveniente, mas en el futuro podrían ser una molestia, sí.

Hablando de futuro. Tenemos la imagen de M87* y, por fin, la de Sagitario A*. ¿Qué viene después?

Hay otros objetos que hemos observado con EHT, como Centauro A -a catorce millones de años luz y con un ‘chorro’ de partículas vistosísimo que los astrónomos piensan que es emitido por su orificio negro supermasivo-; o desde el IAA ahora estamos examinando la galaxia OJ287, una aspirante bien interesante a cobijar dos orificios negros supermasivos orbitándose el uno al otro. Ya tenemos el trabajo muy avanzado y en los próximos meses publicaremos nuevos resultados.

¿Hablamos de una nueva fotografía?

De OJ287 no aguardamos tomar una imagen como la de M87* o Sagitario A*; solo aguardamos observar con EHT a la máxima resolución jamás alcanzada. Sería la primera vez que se consiguen pruebas de la existencia de dos gigantes así en el centro de la galaxia. Con los datos preliminares del movimiento en el centro de OJ287 podemos meditar que están allá, mas jamás han sido observados. Hay bastante gente aguardando por esta confirmación.

¿Y en qué momento vamos a poder ver la imagen polarizada. o sea, de qué manera se ven los campos imantados cerca de Sagitario A*?

Hay un conjunto de trabajo en el que estoy implicado y que empezará a trabajar en los próximos meses, mas no podemos decir de qué manera va a ser de retador en el caso de Sagitario A* y si nos va a llevar aproximadamente tiempo que con M87*, en la que tardamos 3 años. Asimismo nos queda examinar las observaciones de dos mil dieciocho de M87*, que son fundamentales para poder ver de qué manera se mueve este orificio negro supermasivo; aparte de las de dos mil veintiuno y dos mil veintidos.

¿Para en qué momento la ansiada película del orificio negro en movimiento real?

Eso es muy muy complicado. Imagina que hacer una imagen ya es bastante difícil. Una película en movimiento aún costará, si bien hay planes en desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos...

Más artículos...RELACIONADOS
Recomendados